Director Ejecutivo Colombia Fintech

Las Fintech son una gran oportunidad para el país”

Latam Top Fintech Influencer / Mobilizer in Colombia Fintech ecosystem / Fintech Maker

Administrador de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana y Altos Estudios en Gerencia Política del Banco de Desarrollo de América Latina. Emprendedor Fintech con experiencia en Inteligencia de Negocios en banca comercial. Movilizador en el Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de Colombia. Actualmente, lidera la dirección ejecutiva de la Asociación Colombia Fintech. Hoy es el joven más influyente del ecosistema Fintech de Iberoamérica, según el Fintech Influencer Ranking de la firma de consultoría española Finnovating.
Manejo de los idiomas español, inglés y portugués. Competencias destacadas en Engagement Marketing, Customer Analytics y Digital Strategy.

Analista del ciclo de vida del cliente y CRM analítico para el grupo AVAL, Socio Director de MiBank.co y Director Ejecutivo de Colombia Fintech.


Conferencia: Finanzas tecnológicas

El término “finanzas tecnológicas” comprende todos los procesos financieros en los que de cualquier manera se involucran métodos tecnológicos; un gran número de servicios financieros forman parte de estos procesos; desde los estados de cuenta electrónicos, hasta los pagos con tarjetas de crédito o débito en una tienda.

Resulta muy común en la actualidad tener acceso a una cuenta bancaria y hacer compras y gestiones financieras de cualquier tipo por Internet, estas actividades se consideran parte de la vida diaria de muchas personas, aunque estos procesos también implican de elevados niveles de seguridad para evitar estafas o fuga de información.

Vicepresidente de tecnología en Protección

Con 25 años de experiencia en la industria, es Vicepresidente de Tecnología en Protección, el segundo fondo de pensiones más grande de Colombia.

Mauricio Actualmente pertenece a la red de mentores de Endeavor en Colombia y es miembro de la junta directiva de Carvajal tecnología.

Previo a protección, trabajó con Intergrupo (un grupo líder en la prestación de servicios de TI en LATAM) por 11 años en diferentes posiciones.

En 2005 fue socio fundador y gerente general de una empresa llamada IG Infraestructura (en Asocio con Intergrupo) dedicada a la gestión y administración de infraestructuras tecnológicas para la gran empresa. En 5 años esta empresa llego a tener 400 empleados y una facturación cercana a los 10 millones de dólares.

Luego en 2010 fundó en conjunto con Intergrupo y Nexsys Latinoamérica una
plataforma de Cloud para la región con soluciones de software para pymes llamada Nephos Networks.

En 2013 y hasta 2016 se desempeñó como Chief Innovation Officer de Intergrupo, logrando el reconocimiento de la empresa como líder en Transformación Digital (intergrupo fue reconocida por Gartner en su reporte de Cool Vendors como líder en Latinoamérica por su propuesta innovadora de Transformaicón digital).

En estos 11 Años Intergrupo también obtuvo por 3 años el reconocimiento como el partner del Año en Microsoft Colombia y uno de los 5 más relevantes a nivel mundial.

Antes de trabajar con Intergrupo, Mauricio formo parte de Microsoft Colombia y Región Andina, donde trabajó por 8 Añosdesempeñándose como gerente de soluciones y Especialista de diferentes productos.

Mauricio Es graduado de EAFIT como Ingeniero de sistemas, tiene estudios posteriores en coaching, y especialización en Alta Gerencia. También publico un libro: “Entendiendo la transformación Digital”

Actual director de la revista SEMANA

Periodista colombiano. Es economista de la Universidad de los Andes, con Maestría en Derecho de la Comunicación de la Universidad Javeriana. Ha sido Columnista de SEMANA, director de la Unidad Investigativa de El Tiempo. Fue becario del Alfred Friendly Press Fellowship e investigador invitado de la Universidad de Georgetown. Coautor de los libros “Cómo hacer periodismo” y “Poder y Medio”.

Santos también se ha comprometido con los derechos y las libertades civiles, la inclusión social y la reconciliación en Colombia, y por ello, ha sido el fundador y gestor de trascendentales proyectos cívicos, culturales, de fiscalización y filantropía desde la sociedad civil como Reconciliación Colombia, ProBogotá, Colombia Líder, Votebien.com, Amazonas 2030, el portal VerdadAbierta.com, la Fundación Semana, el Proyecto Manizales y el Proyecto Víctimas, entre otros.

vicepresidenta personas y pyme Bancolombia Región Caribe

Abogada de la universidad del Norte, con estudios de gestión y liderazgo estratégico de la misma universidad, estudios en Negociación de la universidad de los andes, 25 años en el grupo Bancolombia, y donde ha desarrollado una carrera muy exitosa en los distintos cargos que ha desempeñado.

Boom Make It Happen es un evento organizado por Mprende, laboratorio de emprendimiento e innovación, en conjunto con Cámara de Comercio de Barranquilla – líder regional – y apoyado por la Asociación de Emprendedores de Colombia, Propulsor y otros líderes nacionales.

Alcalde de Barranquilla 2016 – 2019

El actual alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, ya había ocupado el cargo desde el 2008 hasta el 2011 por el partido Cambio Radical, cuando fue considerado uno de los mejores alcaldes de país.

En el debate electoral de 2015, Char también se convirtió en la pieza clave en el Caribe del proyecto presidencial del vicepresidente Germán Vargas Lleras.

Como delegado de Cambio Radical para entregar los avales en los ocho departamentos caribe, definió todas las apuestas fuertes con las que el vargasllerismo pretende convertirse en una gran fuerza y en ganador de la primera cuota a la Presidencia. Muchas de estas alianzas fueron con personajes cuestionados.

Char nació en Barranquilla en 1966; es hijo de Fuad Char, reconocido empresario y tradicional dirigente político de la región, y hermano de Arturo, actual senador por Cambio Radical. Estudió ingeniería civil en la Universidad del Norte, realizó una especialización en alta gerencia en la Universidad de los Andes y una maestría en gerencia de proyectos del Georgia Institute of Tecnology en Estados Unidos.

Al terminar sus estudios, Alejandro Char pasó a ser director de Alejandro Char & Cia Ingenieros Constructores, empresa constructora. En 1997 fue elegido al Concejo de Barranquilla con 9.534 votos por el Partido Liberal. En el 2001 participó en las elecciones para gobernador donde aparentemente perdió frente a Ventura Díaz, pero en el 2003 el Consejo Nacional Electoral consideró que Char había ganado las elecciones, ya que no se habían contabilizado 239 mesas. La diferencia, de acuerdo al tribunal, era de 2.600 votos a favor de Char. Sólo pudo ser gobernador durante 9 meses.

En paralelo a esta actividad política, su compañía constructora realizó varios proyectos de construcción de vivienda en Barranquilla, incluyendo la polémica urbanización “Ciudad del Sol II”. La empresa también fue socia del fallido Grupo Nule, cuyas cabezas eran hermano y primos de su esposa Katia Nule. Entre otros negocios, Char participó en el discutido contrato de renovación de 10 sedes regionales de la DIAN y en la doble calzada Bogotá – Girardot.

Para las elecciones a la Alcaldía de Barranquilla, aunque se lanzó con Cambio Radical, recibió el visto bueno el Partido Liberal, el Partido de la U, el Partido Conservador y Alas Equipo Colombia. Su familia formó una alianza con la familia Name, otra de las familias más poderosas en la zona y enemigos políticos, donde se apoyaron las candidaturas de Char a la Alcaldía de Barranquilla y José Name Terán a la gobernación. Esta alianza es frágil, pues su rivalidad los lleva a hacer control político constantemente. Alejandro Char también cuenta con el respaldo del conservador Roberto Gerlein, barón electoral del departamento.

La familia Char es una de las que más poder económico y político tiene en el departamento del Atlántico: son los principales accionistas del equipo de fútbol Junior de Barranquilla, son dueños de las supertiendas Olímpica, y de varias empresas constructoras de vías y vivienda. Los Char han hecho toda su carrera política con el liberalismo aunque ahora están distanciados del partido por apoyar al presidente Uribe. Hoy en día, su padre Fuad Char es Senador de la República y codirector de Cambio Radical junto a Germán Varón.

En mayo de 2012 Santos nombró a Alejandro Char como su nuevo Alto consejero presidencial para las regiones y la participación ciudadana. Con este nombramiento, creció el poder de Char, a quien varios empezaron a ver como posible candidato a nivel nacional en las próximas elecciones. Luego Char fue reemplazado por Juan Carlos Mira, exsecretario privado de Presidencia.

En 2014 volvió a ganar las elecciones de 2014, con más de 350.000 votos, el 77% de los votos.

Docente Asociado de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte.

Es un escritor e investigador de Colombia.

Ha sabido combinar sus preferencias profesionales como experto en marketing con sus inclinaciones vocacionales como escritor de literatura. Como experto en marketing ha dedicado casi 30 años a investigar la relación entre cultura y marketing, llegando a proponer el etnomarketing entendido como la dimensión cultural del marketing. Además de ser consultor y asesor empresarial ha logrado consolidarse como uno de los más relevantes investigadores científicos en marketing que tiene Colombia. Sus artículos han aparecido en diferentes revistas académicas nacionales e internacionales.

Ha sido columnista de diferentes periódicos regionales y nacionales, donde se ha dedicado a promover lo que denomina mercadeo a la colombiana. Actualmente es profesor asociado de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte en el área de marketing. Es docente en el pregrado en administración de empresas y en el de negocios internacionales, en la Maestría en Administración de Empresas, en la maestría en Marketing y en el Doctorado en Administración donde imparte los seminarios avanzados en “Investigación cualitativa en administración” y en “Antropología de consumo”. Es el director del Grupo de Investigación en Marketing, GIM, y el editor de la Revista Pensamiento & Gestión.

Conferencista invitado a diferentes eventos nacionales e internacionales de Administración y de Marketing en los que ha obtenido notorios reconocimientos como mejor ponente. Miembro de diferentes redes de investigadores nacionales e internacionales

Profesor visitante en universidades de Uruguay, Chile, Perú, Argentina y México, en curso de maestría y de doctorado, así como en diversas universidades en Colombia.

Actualmente es el Consejero Científico del “Instituto Internacional de Investigación y Acción sobre el Fraude y el Plagio Académicos” (L’Institut International de Recherche et d’Action sur la Fraude et le Plagiat Académiques: https://responsable-academia.org), con sede en Suiza y representantes en diferentes países de Europa y de Africa.

Líder de la Transformación e Innovación Digital en KPMG Brasil.

Emprendedor Dronetech

Especializado en Estrategia y Operaciones, con 25 años de experiencia entregando valor a nuestros clientes. El Sr. Cunningham es un profesor de FGV con respecto a Bitcoin, blockchain y cryptocurrencies.

Experiencia profesional e industrial

El Sr. Cunningham ha estado liderando / desarrollando proyectos para la Industria de Servicios Financieros y Fintech en Brasil e internacionalmente, atendiendo a algunas de las compañías globales y brasileñas más grandes en este ámbito con gestión estratégica, innovación, planificación comercial, transformación comercial, gestión del rendimiento empresarial, entre otros. otros.

El Sr. Cunningham actualmente lidera la Iniciativa de Crecimiento Estratégico de Innovación y Transformación Digital en KPMG Brasil y la alianza KPMG & Distrito Leap. Para la alianza, el Sr. Cunningham está desarrollando un nuevo enfoque para resolver los problemas del cliente y para impulsar nuevas oportunidades a través de una metodología de innovación abierta.

El Sr. Cunningham también se desempeña como Presidente del Comité de Innovación Abierta de KPMG en Brasil, que se encarga de ayudar a la empresa a prepararse para un cambio rápido y también es miembro del Comité de Innovación e Inversión, un subcomité del ExCom. donde aporta ideas y controladores entre industrias para debatir sobre cómo interrumpir el futuro cercano de la empresa.

Experiencia en el sector industrial Bancos, administradores de activos, servicios de activos, pagos, seguros, fondos de pensiones, TELCO, química.

Clientes representativos Goldman Sachs, Banco Industrial y Comercial de China, Caixa Económica Federal, HSBC, Banco ABN AMRO, Banco Bradesco, Banco Volvo, Banco Safra, Cargill, General Motors, Vale, Elavon do Brasil, Bradesco Asset Management, MCF DTVM, Schroeder’s Asset Management, GFI Group, Banco Patagon, Banco ABB (Asea Brow Boveri SA), Banco Século, Banco Credicard, Banco Randon, Elavon do Brasil, Sany, Banco Ficsa, Banco Woori Banco do Brasil AS, BMF & Bovespa, Banif Corretora, Banco Votorantim , DOW Chemicals, América Móvil, SPC Brasil.

Gerente General de Producto en GlobeNet Telecom

Ingeniero Electrónico especialista en Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones, con habilidades Gerenciales y manejo de equipos de trabajo de alto rendimiento en diferentes países.

Manejo de presupuesto, creación y administración de producto, estrategias de Marketing estratégico, posicionamiento.

Conocimientos en distribución y manejo de centrales telefónicas móviles y fijas, administración, gerencia y funcionamiento operativo de Internet Banda Ancha, de igual manera el manejo de Redes inalámbricas (VSAT, PMP, UMTS, WIFI).

Manejo de redes de Backbone MPLS, Nodo ISP, Canal Internacional, OMV, CDN´s, Datacenter, Interconexiones con Operadores y Direccionamiento IPV4 e IPV6 tanto en Administración como en Planeación.

Desarrollo y administración de Línea de Negocios de IP y plataformas de Contenido a nivel regional, desarrollo de productos de Internet, datos, cloud, voz, video, seguridad y Gobierno.

Miembro del comité directivo de LACIX, miembro del comité ejecutivo del NAP Colombia y de entidades que aportan al crecimiento de las telecomunicaciones en América Latina.

DIRECTORA WEWORK COLOMBIA

Estudió Negocios Internacionales en Griffith University Australia, ya que siempre estuvo interesada en las tendencias de desarrollo a nivel internacional. Se ha encargado de liderar operaciones dentro de diferentes compañías en industrias como retail, tecnología, start ups y educación. Después de casi 7 años fuera, decidió volver a Colombia convencida del gran potencial emprendedor y posibilidades de desarrollo del país. Hoy se desempeña como directora de WeWork Colombia.