Designación que la convierte en la única mujer en Colombia en liderar una empresa minera de carbón a cielo abierto más grande del mundo ubicada en la Guajira.

Inició su carrera en Cerrejón, hace más de 30 años, realizando sus prácticas profesionales. Desde entonces se ha venido desempeñando en diferentes cargos, como analista, directora de Planificación y Análisis Financiero y Auditora, entre otros. En los últimos doce años, ha sido miembro del equipo directivo de la Organización como gerente de Finanzas, vicepresidente de Finanzas y Presidente encargada.Dentro de sus prioridades se encuentran la puesta en marcha de iniciativas con las que se busca que la operación minera sea más sostenible y competitiva, fortalecer el relacionamiento con las comunidades y trabajar articuladamente con los gobiernos nacionales, departamentales y municipales en el desarrollo de La Guajira y el país.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: PETRÓLEO MÁS ALLÁ DE 2040.

Se incorporó al FMI en 2008 y trabajó en varios departamentos en temas fiscales y análisis macroeconómico de países emergentes y en desarrollo. Reda también impartió capacitación en economía a personal del FMI y funcionarios gubernamentales. Su investigación se centra en la economía del desarrollo, los recursos naturales, la política fiscal y el crecimiento y la innovación. Su reciente libro coeditado con Fuad Hasanov y Min Zhu, Breaking the Oil Spell , explora la diversificación económica en los exportadores de petróleo. Reda tiene un doctorado en economía de la Universidad de Chicago.

BENEFICIOS, DESAFÍOS Y RIESGOS DE LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA LA REGIÓN CARIBE.

Cuenta con más de 17 años de experiencia en los sectores de energía, Oil & Gas y minería. Ocupando diferentes posiciones en el sector público en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) donde fue director adjunto de Minas y Energía. Desde su posición se ha enfocado en la consolidación del sector de generación colombiano, teniendo una participación en la toma de decisiones políticas y regulatorias. Economista de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), cuenta con maestría en economía de la misma universidad, Maestría en ingeniería financiera en la universidad de Michigan (MI-US).

BENEFICIOS, DESAFÍOS Y RIESGOS DE LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA LA REGIÓN CARIBE.

Cuenta con más de 19 años de experiencia en empresas multinacionales y nacionales que operan en el sector de generación de electricidad. Ha sido CEO de Termocandelaria Power LTD (TPL) y Presidente de TEBSA desde 2010, Donde ha liderado la transición de creación de valor de ambas entidades de una plataforma de asociación público-privada (PPA) a una operación totalmente privada. En 2019, lideró el debut de la compañía en los mercados de capital de deuda con una emisión de bonos por USD 410 millones.

EXPERIENCIA DE ALEMANIA EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA, LECCIONES A CONSIDERAR PARA EL CASO COLOMBIA.Anteriormente.

Fue jefe de Desarrollo Corporativo, Se incorporó a STEAG en 1999, Entre otras cosas, se hizo cargo de la gestión de proyectos de centrales eléctricas. 

El reconocido académico Mohanbir Sawhney, quien con sus investigaciones y escritos sobre el marketing moderno y la transformación de negocios digitales ha permitido dar pasos agigantados para la innovación de negocios en grandes organizaciones, fue uno de los invitados internacionales a Caribe Biz Forum 2017.

Leer las memorias de la conferencias de Mohanbir Sawhney: No hablen como marca, háganlo como seres humanos.

Leer las memorias de la conferencias de Catalina Villegas: Gamificación: Como mejorar su negocio a través del juego.

Gobernador del Atlántico 2016-2019

Eduardo Ignacio Verano de la Rosa es un ex ministro y veterano político liberal del Atlántico, que en los últimos años también ha hecho política como independiente y con las banderas políticas de la descentralización y la autonomía territorial.

Verano, nacido en Barranquilla en 1950, es administrador de empresas de la Universidad del Norte, con un MBA de la Universidad de Columbia.

Arrancó su carrera en el sector privado, como gerente de Cementos del Caribe, aunque militó en el Partido Liberal desde joven. Llegó al sector público a mediados de los ochenta, como gerente de la Empresa Municipal de Teléfonos de Barranquilla, durante las alcaldías de Guido Borrero, Ramiro Besada y Álvaro de la Espriella (todos designados). De ahí salto a la gerencia de la Electrificadora del Atlántico, durante las gobernaciones de Fuad Char, Gerardo Certain y Edgardo Sales.

En 1990 llegó a la Asamblea Nacional Constituyente, como parte de la lista liberal que lideró Horacio Serpa y que también incluyó al economista Guillermo Perry. Al terminar la Constituyente, el presidente César Gaviria lo nombró director de Inravisión y luego de la Corporación Eléctrica de la Costa (Corelca).

Se lanzó a la Alcaldía de Barranquilla en 1994, perdiendo con el médico Édgar George. En ese momento el presidente Ernesto Samper lo nombró Consejero presidencial para la Costa y luego en 1997 Ministro de Ambiente, cartera desde donde lideró la adhesión colombiana al acuerdo marco de la convención de cambio climático en Kyoto.

Tras el escándalo del proceso 8000 y la derrota de Serpa ante Andrés Pastranaen las elecciones del 1998, Verano se convirtió en el secretario general del Partido Liberal y asumió la misión de modernizar un partido debilitado y con mala imagen. Lideró el ingreso de los rojos a la Internacional Socialista, que agrupa a los partidos socialdemócratas y de centro izquierda de todo el mundo, y participó, como representante de la sociedad civil, en los diálogos del Caguán que lideró Pastrana con las Farc.

En 2003 regresó al Atlántico y postuló su nombre para la Gobernación, pero perdió la consulta interna con Fernando Borda (luego derrotado por el conservador Carlos Rodado). Tras ser el gerente de la tercera campaña fallida de Serpa a la presidencia en 2006, se volvió a postular a la Gobernación. Aunque la contienda pintaba pareja, terminó derrotando ampliamente a José Name Terán de La U -y de origen liberal- y a su poderoso grupo político, gracias a las alianzas con los candidatos Jaime Amín de Opción Centro y la conservadora Marieta Morad.

Desde allí promovió el ‘Voto Caribe’ durante las elecciones al Congreso de 2010, una papeleta que buscaba impulsar la creación de una región autónoma en el Caribe que redujera la centralización. Aunque 2,5 millones de personas depositaron la papeleta ‘descentralizadora’ en las urnas y sus promotores intentaron comprometer a los candidatos presidenciales, la iniciativa no tuvo mayores efectos reales. En las elecciones locales de 2011 intentó impulsar una nueva papeleta ‘No a la centralización’, pero la idea no prosperó.

Tras salir de la Gobernación, Verano se volvió independiente y creó el movimiento ‘Colombia, país de regiones’ para impulsar su propuesta descentralizadora. En 2013 anunció su candidatura independiente a la presidencia, pero la Registraduría le invalidó cerca de 240 mil firmas y Verano se quedó a 50 mil del mínimo para aspirar, entutelando luego esa decisión.

Varios partidos como el liberal y la Alianza Verde le coquetearon para que se les uniera, y al final en mayo de 2013 Verano firmó un acuerdo programáticocon Juan Manuel Santos para apoyarlo a cambio de que el presidente impulse la descentralización en un eventual segundo período.

En 2015 Verano se lanzó como candidato a la gobernación de nuevo y, tras un largo pulso contra un candidato puesto por los Char (Jaime Pumarejo), finalmente recibió el aval liberal. Posteriormente Pumarejo adhirió a su campaña. Obtuvo la Gobernación con 349.121 votos, el 38.16% del total.

Cantante, compositor, arreglista, percusionista, cañamillero y gaitero colombiano.

Interesado y apasionado por los ritmos de la costa Caribe colombiana, empieza su formación como músico profesional en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Realiza su primera gira internacional con el grupo Los Barriobajeros antes de instalarse en la capital colombiana en el 2002. En Bogotá, continúa sus estudios en la Universidad Javeriana, formación que alterna como alumno del maestro Paulino Salgado “Batata”. Al poco tiempo se incorpora como profesor de música folclórica en la Universidad Santo Tomás.

Hace parte de ensambles importantes como “Alé Kumá y Batata y su rumba Palenquera”, produce su primer álbum “Carnaval de Colores” para el grupo Amaxona y, Totó La Momposina, la gran representante de la música tradicional colombiana, lo toma bajo sus alas para viajar por el mundo, durante esas giras, conoce Francia, país en el que posteriormente decide radicarse para continuar con su formación musical. En París, estudia Percusión clásica y Música de cámara en el Conservartoire Municipal Georges Bizet, Percusión tradicional y Músicas del mundo en el Conservatoire à Rayonnement Regional de la Courneuve-Aubervilliers, Licenciatura en Musicología en la Universidad de Paris 8 y es el primero en Francia en obtener el DNSPM (Dîplome national supérieur professionnel de musicien) en Músicas tradicionales en el Pôle Sup 93.

Tato Marenco, con su encandilante percusión y su toque de flautas indígenas, interpreta un repertorio donde la cumbia responde a la puya, al porro y al garabato, todo esto, bajo la influencia de artistas representativos de la Costa Atlántica como: Pacho GalánLucho BermúdezJoe Arroyo, entre otros. “Mi música es un encuentro de mundos caribeños, indios, europeos y africanos”.

En 2008, graba su primer álbum titulado « Noche de Tambó » con su orquesta Vía 40, en el cual rinde un homenaje a los orígenes de la Cumbia. En 2011, la canción “Yo me lo gozo” de su autoría, fue el tema oficial del Carnaval de Barranquilla. Ha trabajado en Colombia al lado de Totó la Momposina, Petrona Martínez, Etelvina Maldonado, Martina Camargo, Pablo Flórez, Paulino Salgado «Batata», Cabas, María Mulata, Los Alfa 8, entre otros.

Su más reciente colaboración fue interpretando la flauta de millo en el sencillo “La Bicicleta” junto a Carlos Vives y Shakira y, “Al Filo de tu amor”, colaboración que lo conduce a ser parte del grupo de Carlos Vives y la Provincia, introduciendo nuevas melodías con el timbre único de este instrumento para las producciones de este reconocido artista.

Tato Marenco también es el creador y director de «Los Hijos de Mamá Cumbé», uno de sus más ambiciosos proyectos que reúne las voces de los más grandes juglares de la música tradicional de la Costa Atlántica colombiana como: Totó la MomposinaPetrona Martínez, Juancho Fernández, Lidia Montero, entre otros, acompañados por la nueva generación de músicos que preservan, perseveran y transmiten la Cumbia más allá de las fronteras colombianas. El lanzamiento del álbum “Los Hijos de Mamá Cumbé” fue el 26 de julio de 2016, canciones inéditas, en su mayoría, del compositor soledeño, Gabriel Segura Miranda.

Presidenta Cámara de Comercio de Barranquilla